¿Sabéis dónde están tomadas estas fotos? En un lugar que me encanta y al que voy bastante a menudo.
Se trata de RIBADAVIA. En mi opinión, es uno de los de mayor encanto de Galicia. Cada vez
que vamos descubrimos rincones nuevos, tanto en Ribadavia como en sus
alrededores. El nombre se lo da el río AVIA,
que pasa por allí (y el Miño tampoco está lejos).
Solemos aparcar el coche cerca
del casco histórico (declarado Monumento
Nacional, todavía conserva las características medievales) y damos un paseo
por sus estrechas callejuelas. Al parecer la población judía fue muy abundante en
Ribadavia y se trata de la judería más importante de Galicia. Los hebreos
tuvieron mucha importancia en el mercado del vino de Ribeiro pero también en otros
oficios de la época. Ribadavia forma parte de la RUTA DE LAS JUDERÍAS, junto con Toledo, Segovia, Córdoba, etc.
Al parecer los judíos se
establecieron en Ribadavia sobre el siglo XI y fueronn en aumento hasta
alcanzar la mitad de la población en el siglo XIV, habitando junto con los
cristianos en paz. En 1492 los Reyes Católicos emitieron un decreto de expulsión
por lo que algunos marcharon a Portugal; sin embargo se dice que la mayoría permaneció
en la zona para no perder sus tierras, convirtiéndose en mayor o menor medida
al cristianismo (se reunían para practicar su culto en secreto).
Castillo de los Condes de Sarmiento
En una de las entradas a la
judería se encuentran los restos del CASTILLO
DE LOS CONDES DE SARMIENTO. Justo al lado hay una casa de piedra preciosa
gracias a todas las flores que con mucho esmero cuida su moradora. Unos metros
más adelante aparece la PLAZA MAYOR,
en donde se encuentran:
Plaza Mayor
-OFICINA DE TURISMO: en el Pazo de los Condes. Existe un patio que
comunica con el Castillo de los Condes de Sarmiento. Este pazo data del siglo
XVII y también perteneció a los Sarmiento. Enlace a su web: http://www.turismoribadavia.com/
-CENTRO SEFARDÍ: comparte espacio con la Oficina de turismo dentro
del Pazo de los Condes.
-AYUNTAMIENTO: lo distinguiréis por las banderas y por la Torre del
reloj con su campanario. Según cuentan al reloj hay que darle cuerda todos los
días con una manivela.
-JUZGADOS: también se encuentran en el Pazo de los Condes.
Si continuáis por las calles que
bajan que hay justo al lado de la oficina de turismo (Calle de la Judería) llegaréis
a la IGLESIA DE LA MAGDALENA, centro
de la judería. Al parecer junto a ella había una sinagoga. Al lado de la
Iglesia se encuentra la Plaza de Buxán con un mirador.
Iglesia de la Magalena, cartel del Barrio Judío y mirador
Muy cerca de la Iglesia se
encuentra también la CASA DE LA
INQUISICIÓN, del siglo XVI, reconocible por los cinco escudos que tiene en
el dintel de la puerta. Se trata de los escudos de las familias relacionadas
con este oficio (Puga, García Camba, Baamonde, etc.).
Casa de la Inquisición
Me encanta ir a ver a la TAFONA HERMINIA, en la calle Puerta
Nueva de Arriba, regentada por una señora de 80 años que se levanta muy
temprano todos los días para elaborar riquísimos dulces judíos en el horno de
leña que tiene en su casa, llamada Herminia como podéis sospechar. Vienen a
comprárselos judíos de todo el mundo, pues sigue fielmente sus recetas y normas
culinarias. Es toda una institución en Ribadavia, además de una persona muy
agradable, siempre es un placer charlar con ella. Vende surtidos (un dulce de
cada tipo) por 6 euros, no dejéis de cogerlos porque están riquísimos.
Horno y Herminia con sus surtidos
En la misma calle hay una taberna
muy conocida y tradicional, A PAPUXA.
Aquí podréis serviros el vino directamente de los barriles gracias a una típica
cunca que os dará el camarero. Podréis pedir algo para pinchar a un módico
precio: chorizo, salchichón, queso, empanada, etc., y degustarlo dentro o en la
bonita terraza emparrada que tienen. Dicen que hay un túnel que comunica con la
desembocadura del río Avia para que escapasen por allí los judíos (yo le
pregunté un día al chico que suele estar en el local y me dijo que lo habían
tapado para que los niños no se metiesen en él, pues no sabían muy bien hasta
donde llegaba). Enlace a la crítica de Tripadvisor: http://www.tripadvisor.es/ShowUserReviews-g777798-d3609213-r227786511-La_Papuxa-Ribadavia_Ourense_Province_Galicia.html#REVIEWS
A Papuxa
Luego nos gusta pasear por las callejuelas hasta el
Mirador del río Avia, desde el que
podréis sacar unas bonitas fotos.
Vistas desde el Mirador
Además hemos visitado varias
bodegas de la DO Ribeiro, en donde se hace un vino excelente, famoso en el
mundo entero desde hace siglos. Os recomiendo visitar bodegas como Casal de Paula, Alter, Manuel Formigo, Pazo do Mar, etc (tanto el vino como
sus responsables son maravillosos). En cuanto a vinos hay muchos y my buenos
(pero todavía no las he visitado): Casal de Armán (que tiene también hotel y
restaurante), Ventosela, Coto de Gomariz, Viña Meín, Manuel y Emilio Rojo,
Cuñas Davia, Viña de Martín, y un largo etc. Si queréis podéis leer el post que hice de nuestra visita a Pazo do Mar: http://tiradelhilo200.blogspot.com.es/2015/05/bodega-pazo-do-mar.html
Bodega Pazo do Mar
Bodega Alter
Si os gusta bañaros también
tenéis la opción de visitar las TERMAS DE PREXIGUEIRO que cuestan alrededor de 5 euros y están abiertas hasta las
12 o 1 de la madrugada ( podéis consultar los horarios en su web: www.termasprexigueiro.com), o las
bonitas POZAS DE MELÓN.
Un bonito lugar es el Embalse de CASTRELO DO MIÑO, en donde podréis
hacer todo tipo de deportes acuáticos así como tomar algo en la cafetería, con
bonitas vistas (http://www.clubnauticocastrelo.es/). Nosotros fuimos este año al FESTIVAL RIBEIRO BLUES, que se celebra en su Club Naútico y os la recomiendo vivamente. Hay varios conciertos y
casetas de bodegas así que podréis degustar magníficos caldos mientras
escucháis música hasta altas horas de la madrugada. También hay puestos de
comida casera por si os entra el hambre.
Festival Ribeiro Blues
En Leiro, a unos quince minutos
en coche de Ribadavia. podréis visitar el MONASTERIO DE SAN CLODIO, del siglo XII, que actualmente es Hotel y Restaurante (http://www.monasteriodesanclodio.com/). Además en
Oseira, a una media hora de coche, tenéis también el impresionante MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE OSEIRA, el llamado “Escorial Gallego” cuya visita guiada os recomiendo
vivamente, pues es realmente bonito (http://www.mosteirodeoseira.org/).
Es muy famosa la FESTA DA ISTORIA,
declarada de Interés Turístico Nacional, que se celebra el último fin de semana
de agosto. Durante esta fiesta el pueblo parece realmente retroceder a la Edad
Media de tal modo que incluso hay que cambiar euros a maravedís. Hay torneos,
bodas judías, artesanía, oficios desaparecidos, comida medieval y judía, etc.
Cartel de la Festa da Istoria 2015 y maravedí con la cara de Herminia
Si queréis alojaros por la zona, el lugar más céntrico es el Hostal Plaza, en plena Plaza Mayor (habitaciones amplias y limpias, tienen un vino de la casa muy dulce y afrutado: http://www.hostalplazaribadavia.com), Hotel Oasis (si queréis tranquilidad, pues está muy alojado del centro: http://www.tripadvisor.es/ShowUserReviews-g777798-d6486070-r300269382-Restaurante_Oasis_S_A-Ribadavia_Ourense_Province_Galicia.html#CHECK_RATES_CONT), hoteles-spa, etc.
Para comer hay numerosos lugares (algunos son recomendación de gente de la zona, yo todavía no los conozco): los bares de la Plaza Mayor y alrededores ideales para pincho y vino, O Birrán o Casal de Armán (bodega, restaurante y hotel) en Ribadavia, La Carpintería en Leiro, O Muiño das Lousas en Carballiño (lugar muy bonito), Castillo de Maceda en Maceda (castillo con hotel y restaurante), etc.
Hostal Plaza
Si queréis investigar la zona y aportar sugerencias, ¡¡soy todo oídos!!!