No he podido escribir en el blog durante
un tiempo largo porque se me estropeó el ordenador, concretamente murió el
disco, así que tuve que llevarlo a arreglar. Todavía está el informático
intentando recuperar los archivos pero al parecer está muy dañado así que, creo
que perderé todas las fotos de 2014 y parte de 2015, pues no había hecho copia…
Yo estaba convencida de que sí pero no las encuentro por ningún lado. Así que
ya sabéis, ¡¡id haciendo copias de seguridad!!
Plaza de Fefiñáns
Os voy a hablar sobre la visita a
la BODEGA PALACIO DE FEFIÑANES, en
Cambados. Creo que ya os he comentado que me encanta esta villa por lo bonita
que es, la gran cantidad de actividades que en ella se pueden hacer, su vino y
su gastronomía.

Si encontráis estos pendones es que estáis en la puerta de la bodega
El casco histórico de Cambados es
una cocada, lleno de pazos y casas de granito, destacando la Plaza de Fefiñáns.
En ella se encuentra, principalmente, el Pazo de mismo nombre y la Iglesia de
San Benito. Hay un pequeño aparcamiento en la misma explanada, si tenéis suerte
podréis dejar allí el coche. Sino en el paseo suele haber más sitio, dando después
un paseo hasta el centro.
La Iglesia de San Benito comenzó a construirse en el siglo XV y fue
declarada Bien de Interés Cultural en 2012, al igual que el Pazo.
Iglesia de San Benito
El Pazo fue construido en el
siglo XVI por orden de Juan Sarmiento y
Valladares, Señor de Fefiñans,
quien pertenecía a la Corte de Felipe II. La obra no fue terminada hasta el
siglo XVII por su sobrino, Don Gonzalo
de Valladares y el hijo de éste, Don
Fernando. Tiempo después pasó a manos de los Condes de Figueroa debido a
diferentes matrimonios. En la actualidad Don Gonzalo reposa junto a su esposa
en la Iglesia de San Benito.
Jardines interiores y vides
En un extremo de la construcción
hay un precioso arco-puente que lleva a los jardines (al parecer hubo más en su
momento pero los destruyeron para permitir el paso de la gente a caballo y
agilizar el mercado que se celebrara en la plaza). En dichos jardines abrieron
hace unos años una cafetería con una espectacular terraza, a la sombra de un
magnolio, que os recomiendo vivamente visitar durante el verano.
Puente-arco
Dentro del Pazo está la Bodega PAZO DE FEFIÑANES, que elabora
el vino dentro de la propia edificación. A Su vez está también la tienda de la Bodega GIL ARMADA, pero elaboran sus
caldos en otro lugar. Al parecer las familias de ambas bodegas están emparentadas
y son descendientes de los Marqueses de Figueroa, de hecho algunos aún viven en
la zona privada, y por tanto no visitable, del Pazo. Las dos bodegas pertenecen
a la DO Rías Baixas y elaboran vinos con variedad albariño. Sobre la segunda
escribí otro artículo, aquí tenéis el enlace por si acaso: http://tiradelhilo200.blogspot.com.es/2014/08/yoga-entre-vinedos.html
Tengo que decir que en lo alto de
una de las entradas al Pazo hay un individuo con una especie de trompeta en la
boca, todo tallado en granito, que me llamó la atención desde mi primera visita
a este magnífico lugar. He preguntado en alguna ocasión qué significaba pero no
me supieron decir. Parece que este individuo avisa de la llegada de su señor a
Cambados o de alguna noticia reseñable…
Para realizar la visita a la
Bodega PAZO DE FEFIÑANES llamé previamente al teléfono 986.542.204. Recomiendan reservar por si acaso coincide la visita
de un grupo grande, sobre todo en verano. Allí nos recibió la guía, quien nos
hizo referencia a la historia del Pazo, sus nobles, los vinos que allí
elaboran, etc., a medida que avanzábamos por las diferentes estancias. Podréis
además ver objetos antiguos de bodega: una encorchadora, una etiquetadora,
barriles de carballo que ya no se utilizan, etc.
Primero vimos el bonito patio
interior, a continuación las vides (que están en emparrado), sala de depósitos
inox y sala de barricas, en donde hicimos la cata de uno de los tres vinos de
la bodega, Albariño de Fefiñanes. Hay que decir que compran uva a viticultores de la zona, pues la propia es poca cantidad.
1. ALBARIÑO DE FEFIÑANES: monovarietal
albariño, fresco, cítrico, aromático. Fue el que nos dieron a probar al final
de la visita. Sacan alrededor de 120.000 botellas.
2. ALBARIÑO DE FEFIÑANES III:
monovarietal albariño, pasa 27 meses en depósito, siete de ellos sobre lías con
bâtonnage. Para éste se escogen las cepas centenarias de la bodega. La primera
cosecha que se hizo fue en 2014 para celebrar el cien aniversario de la bodega.
Se elaboran alrededor de 7600 botellas.
3. 1583 ALBARIÑO DE FEFIÑANES:
monovarietal albariño, crianza en barricas francesas durante cuatro meses y
luego pasa dos en acero inoxidable. En el año 1583 comenzó la edificación del
Pazo de Fefiñanes. Se elaboran sobe 14.000 botellas.
4. Orujos: blanco, hierbas y
envejecido (pasa cuatro años en barricas francesas).
Según la guía, la Bodega PAZO DE
FEFIÑANES fue la primera en comercializar el vino de variedad albariño con
marca y etiqueta. Al parecer está documentado que la marca fue registrada en 1928. Sin embargo la elaboración del
vino en el Pazo, según la guía, proviene ya del siglo XVII.
El actual Marqués de Figueroa es,
desde 1982, Juan Gil de Araujo y
González de Careaga, quien es a su vez Presidente
del Consejo Regulador de la DO Rías Baixas desde 2012. Aquí tenéis una
entrevista que le hizo el Faro de Vigo hace unos años: http://www.farodevigo.es/portada-arousa/2012/06/23/vino-singular-comparar/659436.html.
El precio de la visita estándar
es de 5€ adultos/2€ niños hasta 12 años, con derecho a probar el vino básico.
Si queréis probar dos o tres vinos los precios son, respectivamente, 8 y 12
euros. Entiendo que los orujos no los dan a degustar. Además los precios de las
botellas van desde 12 euros en adelante (hay incluso mágnums).
Es una visita ideal para un día
lluvioso, os lo puedo asegurar, pues el día que fuimos nosotros empezó a caer
cuando estábamos en el patio. Nos prestaron varios paraguas y seguimos
adelante. Tuvimos la suerte de compartir la visita con una pareja que vivía en
Alicante y por lo tanto nos recomendaron unos cuantos vinos de la zona y
alrededores.
Tras la visita comimos en el
furancho de los padres de Xurxo Alba, conocido por ser el alma de BODEGAS
ALBAMAR. Aquí tenéis el enlace a un artículo que escribí sobre este genial
lugar: http://tiradelhilo200.blogspot.com.es/2015/03/bodegas-albamar.html
Tortilla y carne guisada
Habíamos hablado con Xurxo para
que nos cocinase su madre su famoso plato de raya a la gallega pero cuando
llegamos resulta que se había olvidado de hablar con ella. Rápidamente
improvisó, preparándonos una rica tortilla y algo de carne guisada. Para beber
tuvimos la suerte de probar el recién embotellado Alma de mar. Todo un lujo
poder probar los vinos de Xurxo acompañados de las ricas preparaciones de su
madre.
Teléfono de la bodega
No hay comentarios:
Publicar un comentario